Logo Valiant Bursátil

Mercados 13.08.25

LOS BANCOS PRESENTAN BALANCES EN UN AÑO MARCADO POR CAÍDAS Y ALTA VOLATILIDAD

Imagen de Mercados 13.08.25

Este miércoles presentará sus números Grupo Supervielle, mientras que el 20 de agosto será el turno de BBVA Argentina. La semana que viene cierran la temporada Grupo Financiero Galicia y Banco Macro.

Arranca la presentación de balances de los bancos. El próximo miércoles 13 de agosto presentará sus números Grupo Supervielle, mientras que el siguiente, 20 de agosto, le tocará el turno a BBVA Argentina. Y la semana que viene cerrarán la temporada Grupo Financiero Galicia y Banco Macro. De cara a la difusión de los resultados bancos, estos son los papeles que evidencian mayores caídas desde los máximos alcanzados a comienzo de año.

¿Qué espera el mercado y cuáles son una oportunidad?

Tras la publicación de balances de grandes compañías argentinas, como YPF, Pampa, Loma Negra, Transportadora de Gas del Sur TGS, Mercado Libre, Bolsas y Mercados Argentinos BYMA, Telecom, Edenor y Central Puerto, entre otras, ahora le llega el turno a los bancos y el mercado traza sus expectativas en ese sentido José Ignacio Thome, analista Sr. de Equity de Grupo SBS, anticipó que, si bien los bancos cotizan ahora con ratios bastante menos exigentes y acordes al crecimiento potencial de corto plazo con el que cuentan, no espera una marcada mejoría en los balances a junio en lo que a márgenes se refiere. Sin embargo, sí espera una continuación en la tendencia al alza en sus hojas de balance y préstamos al sector privado.

”Consideramos que de largo plazo existe valor a estos precios siempre y cuando la estabilidad macro sea acompañada de fuerte reducción en tasas que aceleren la expansión del sistema financiero. De corto plazo consideramos que la performance del sector estará 100% atada a la aparición o no de un trade electoral y a la concreción de una gran elección por parte del oficialismo que habilite una contundente baja en el Riesgo País”, detalló.

Terminando la temporada

Recientemente se publicaron balances importantes como el caso de Edenor que publicó mayores ingresos y un resultado por encima de lo esperado. Según detallaron de Grupo SBS, los ingresos de Edenor alcanzaron los $622.989 millones, reflejando en términos reales un incremento del 2,3% respecto del mismo período del año anterior.

”Esto se da como consecuencia de los ajustes mensuales que se vienen aplicando en los cuadros tarifarios. Las ventas de energía alcanzaron los 5.669 GWh, aumentando 1,9% en comparación con los 5.566 GWh del segundo trimestre de 2024, en tanto que la cantidad de clientes se incrementó en un 1,5%”, detallaron.

Además, agregaron que ”el resultado del ejercicio ascendió a $92.934 millones de ganancia, versus los $67.746 millones recalculados del segundo trimestre de 2024, distorsionado tras considerar los resultados provenientes del Acuerdo de Regularización de Obligaciones con CAMMESA del 21 de mayo pasado por $168.220mn.

Por otro lado, Metrogras publicó su balance con números más ajustados al esperado. ”El EBITDA registró un descenso del 9% interanual hasta los u$s 48 millones, producto del aumento en los gastos de comercialización. Los ingresos anotan u$s 238 millones, retrocediendo un 6,5% interanual por una disminución en los volúmenes entregados. Finalmente, registró un descenso del 40,2% interanual en la deuda financiera hasta los u$s 22 millones”, indicaron desde Grupo SBS.

Otra gran compañía argentina que presentó su balance recientemente fue YPF y en el que, según los analistas de Facimex Valores, los números de la petrolera se vieron afectados por la caída del precio del petróleo-

En el segundo trimestre, las ventas cayeron 6% interanual a u$s 4641 millones por la caída del Brent. El EBITDA ajustado cayó 6,6% interanual a u$s 1124 millones por la baja de precios, pero el foco en no convencionales muestra cada vez más su gran rentabilidad”, detallaron.

A su vez, destacan que YPF aumentó su portfolio en Vaca Muerta y que la compañía mantiene una saludable posición financiera. ”Recientemente, YPF cerró el acuerdo para adquirir el 45% de los bloques La Escalonada y Rincón La Ceniza, ubicados al norte de Vaca Muerta.

La posición financiera es saludable, con altas coberturas y graduando el capex para controlar el apalancamiento”, remarcaron. Finalmente, Pampa también dio a conocer sus números trimestrales. ”Pampa Energía presentó sus resultados del segundo trimestre de 2025, en línea con nuestras expectativas de ingresos, aunque las ganancias estuvieron por debajo debido a un mayor cargo por impuesto a las ganancias. El negocio subyacente sigue siendo sólido, resiliente y en crecimiento”, indicó Matias Cattaruzzi, senior equity analyst en Adcap Grupo Financiero.

Además, Cattaruzzi agregó que los ingresos consolidados fueron de u$s 486 millones, lo cual representó un aumento del 17% trimestral pero un 3% menos interanual y respecto de lo estimado ”El EBITDA ajustado atribuible alcanzó u$s 239 millones, levemente por debajo de nuestra proyección de u$s 245 millones, pero con un alza del 9% trimestral y un margen del 49%.

Sin embargo, la ganancia neta cayó a u$s 40 millones 75% trimestral y 61% interanual) por un cargo de impuesto a las ganancias de u$s 103 millones”, dijo. Hacia adelante, el especialista de Adcap ve valor en Pampa y espera que siga su marcha alcista, con un target de u$s 107

”Aunque los resultados del segundo trimestre no son un catalizador por sí mismos, la tesis de inversión se basa en que Pampa ofrece una combinación de flujos resilientes de generación eléctrica, crecimiento transformador en shale oil y participación en utilities indexadas a inflación.

A ello se le suma un potencial por su participación en el primer proyecto argentino de exportación de GNL, y liquidez suficiente para afrontar más de u$s 1.500 millones en Capex sin debilitar su balance”, sostuvo. Los bancos, los más volátiles De cara a la presentación de balances de los bancos y al inicio del trade electoral, resulta clave analizar cuáles son las acciones con mayor volatilidad en el mercado.

Entre ellos, los bancos se destacan como los papeles con mayor beta respecto del S&P Merval. Las acciones de Grupo Supervielle operan con un beta de 1,4, es decir, tiene una volatilidad superior al índice Merval (beta 1. Otros papeles con beta mayor a 1 son BVBA Argentina 1,3, Banco Macro 1,3, Metrogas 1,2, TGS, 1,1, Galicia y Edenor 1,1. Por su parte, las acciones con menor beta dentro del índice son Ternium 0,5, Aluar 0,5, Grupo Valores 0,6, Mirgor 0,6, Cresud 0,8, BYMA e IRSA 0,8, mientras que Telecom y Comercial del plata tienen un beta de 0,9.

Los papeles con una volatilidad a la del S&P Merval (beta 1 son Transener, Loma Negra, YPF, Central Puerto y TGN

Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, consideró que si el mercado empieza a poner en precio un resultado favorable en las urnas que para mí va a ocurrir, en ese sentido, podría haber valor en los bancos, particularmente en Galicia GGAL y Supervielle SUPV.

”Ambos papeles reflejan un castigo excesivo, considerando que son empresas con buenos niveles de capitalización, exposición a la normalización macroeconómica y una sensibilidad directa al flujo financiero local”, indicó.

Por su parte, Auxtin Maquieyra gerente comercial de Sailimg Inversiones, agregó que las acciones del sector bancario se destacan por tener una de las mayores correlaciones con el Merval y, a su vez, las betas más elevadas del panel. ”Esto implica que los bancos tienden a amplificar los movimientos del mercado, es decir, suben más en los avances del mercado y caen con mayor fuerza en los retrocesos, como el que estamos atravesando actualmente.

Esa característica técnica las posiciona como un termómetro clave del apetito por riesgo local”, detalló. Pese a ser uno de los sectores más golpeados, Maquieyra ve potencial alcista en la renta variable bancaria.

”A pesar de la reciente debilidad en los precios, creemos que el sector bancario presenta valor. El crédito continúa mostrando crecimiento en términos reales y, si bien los últimos balances estuvieron por debajo de las expectativas, el escenario de desinflación y reactivación progresiva podría favorecer una mejora gradual de los márgenes financieros. En ese sentido, vemos atractivo en papeles como Galicia GGAL y Banco Macro BMA”, estimó.

 Los bancos, los más golpeados

De cara a la presentación de balances de los bancos, estos son los papeles que evidencian mayores caídas desde los máximos alcanzados a comienzo de año. Las acciones de Grupo Supervielle bajan 46% desde los máximos, junto con Banco Macro que cae 36%.

A su vez, las acciones de Grupo Financiero Galicia y BBVA Argentina retroceden 28% cada una. Por otro lado, y tomando desde comienzo de año a la fecha, los bancos, junto con Edenor, se encuentran entre los papeles argentinos más golpeados en Wall Street.

Es decir, las acciones que tienen mayor beta evidencian una merma aún mayor. Dejando de lado Globant, que cae 64% en el año, casos como Edenor muestran pérdidas de 32%, junto con Grupo Supervielle y Banco Macro que retroceden 25% y 24% respectivamente. Además se encuentran Telecom, Vista e YPF que bajan entre 17% y 25% este año, a la vez que Grupo Financiero Galicia y BBV Argentina también caen 17% y 12% respectivamente.

Es decir, que mientras el S&P Merval cae 17,5% en el año, las acciones con mayor beta están mostrando una merma aún más abultada, siendo los bancos los más golpeados. Julio Calcagnino, head de research de TSA Bursátil, resaltó que los fundamentos de largo plazo para el posicionamiento en acciones bancarias son sólidos ”

”Según datos del Banco Mundial, el crédito doméstico otorgado por bancos en relación al PIB para Argentina fue del 13,2% en 2024, cuando en América Latina y el Caribe este número fue de 48,4% y en Brasil alcanzó 75,8%. Este último dato se combina con el hecho de que las sucursales bancarias cada 10.000 habitantes adultos alcanzan 12,4 en Argentina, frente a 10,4 en el continente”, dijo. En esa línea, resaltó la imagen es favorable en el sentido que los bancos tienen espacios para crecer a la vez que cuentan con infraestructura para ello. Sin embargo, desde el lado negativo sobre los papeles bancarios, Calcganino advierte que las valuaciones de los bancos locales no presentan precios de oportunidad.

”La mediana del múltiplo P/BV para una muestra de siete bancos locales arroja 1,6x, frente al 1,4x observado en una muestra de nueve bancos de Brasil, Chile, Perú, México y Colombia. Estos datos contrastan con el consenso de analistas, que ven espacios para la suba de 68,8%, 51,9%, 33,4% y 58,7% en dólares para los bancos con ADRs GGAL, SUPV, BBAR, BMA

.Naturalmente, esto refleja que la revalorización no vendrá tanto de la mano de una corrección de múltiplo, sino más bien de un ”delivery” en la forma de métricas del negocio superadoras en el tiempo”, recalcó Calcagnino. Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, advirtió que los últimos balances de los bancos evidenciaron un deterioro generalizado en los niveles de rentabilidad.

Hacia adelante, Vlassich se mantiene con cautela sobre los papeles bancarios de corto plazo. ”Consideramos que esta dinámica continuará profundizándose en los trimestres inmediatos reflejando una desaceleración en términos interanuales en lo que respecta a ingresos. Adicionalmente, las recientes normativas, con el fin de las LEFIs y la necesidad de los bancos de reemplazar estos instrumentos con sustitutos no perfectos como las LECAPs o BONCAPs han generado impacto en el sector”, alertó.

El Cronista