Economía 26.09.25
EL DÓLAR MAYORISTA BAJA POR TERCERA RUEDA Y SE ACERCA A $1.330 IMPULSADO POR EL AGRO

Ayer, el dólar acumuló su tercera rueda de caídas al hilo, y se acomoda en los $ 1.332 en el segmento mayorista, a solo cinco pesos del cierre anterior. De esta manera, recortó parte de la pérdida que había registrado desde el inicio de la rueda, cuando llego a tocar el mínimo de los $ 1.318.
El promedio diario de operaciones ronda los US$ 400 millones, pero por el efecto de la liquidación de US$ 7.000 millones de los exportadores para aprovechar las retenciones cero, ayer el volumen creció por segunda rueda consecutiva y llegó a los US$ 938 millones en el mercado de cambios.
`Dado que en solo dos jornadas el sector del agro aportó US$ 821 millones y si se cumple la exigencia de liquidar como mínimo el 90% de los dólares comprometidos en las DJVE, restaría ingresar todavía por lo menos US$ 5.480 millones entre hoy (por ayer) y el lunes`, comentaron en PPI. Esto actuaría como una fuerte presión bajista para el tipo de cambio y se espera que sea una `oportunidad de compra` para el Tesoro Nacional de manera de recomponer reservas.
Según datos oficiales, el martes, el Tesoro habría comprado US$ 82 millones de los US$ 287 millones que ingresó el agro. Ahora, la pregunta de la City es cuál será el funcionamiento del mercado a partir de octubre, cuando se recupere una situación de relativa `normalidad` y no aparezca el aporte extra de las divisas del campo. Por esto, se vio una renovada tendencia alcista en el mercado de futuros. Aquí el también se registró un volumen abultado y por encima del promedio, de US$ 2.600 millones.
Aunque aún no se conocen los detalles, el apoyo del Tesoro americano al Gobierno de Javier Milei sirvió para que los inversores `recalculen` sus proyecciones respecto al tipo de cambio y, a diferencia de lo que ocurría la semana pasada, el precio de los contratos hacia fin de año aún se mantienen el torno al valor que se estipuló como `techo` de las bandas cambiarias.
La tendencia bajista se vio también en los bancos: el tipo de cambio se alejó de los máximos de la semana pasada y cerró en $ 1.355 en el Banco Nación, solo cinco pesos más abajo del cierre del miércoles. Después del rally del martes y miércoles, donde la deuda argentina rebotó cerca de 29%, los activos del país ensayan un respiro. Los bonos en dólares terminaron con caídas de hasta casi 7% y el riesgo país cerró en 977 puntos básicos.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también retrocedieron y nuevamente los papeles de bancos y energéticas fueron los más castigados: BBVA volvió a hundirse casi 9%. Con este panorama externo, el índice Merval cayó casi 5% medido en dólares, con lo que el principal indicador de la bolsa porteña acumula una pérdida de 14% en lo que va de septiembre.
`Los inversores vuelven a concentrar su atención en las señales políticas para evaluar la capacidad del oficialismo de construir consensos y avanzar con reformas más estructurales post octubre. También se espera que se aproveche el favorable clima financiero para promover un esquema de flotación cambiaria más libre, a fin de evitar tener que usar divisas salvo situaciones excepcionales, y se impulse una acumulación de reservas que derrumbe el riesgo país`, dijo el economista Gustavo Ber.
Clarín